Entonces, la publicación anterior dejó claro dos asuntos: 1. La digitalización solo ocurre con permiso del autor o sus herederos, o si el texto está en dominio público; 2. No existe un dominio público universal: cada país regula la expiración de los derechos patrimoniales del autor de forma diferente.
¿Qué pasas con los autores que publicaron novelas en Perú? La investigación que acompaña a De desastres a celebraciones: Archivo digital de novelas peruanas (1885-1921) ha permitido identificar a 71 escritores de novelas peruanas en ese periodo (ojo: no es lo mismo un escritor peruano de literatura que un escritor de literatura peruana; pero este es tema para otro día), y clasificarlos en 3 grupos.
1. Escritores que con seguridad se encuentran en dominio público en Perú (31 autores):
Según las leyes peruanas, los derechos de autor protegen las obras durante toda la vida del escritor y 70 años después de su muerte. Así que todos estos escritores murieron en 1950 o antes: sus obras ya se pueden digitalizar y compartir en Internet sin el permiso de los herederos ni problemas legales.
José Antonio de Lavalle; Víctor Manuel Izaguirre; Belisario Llosa y Rivero; Víctor Mantilla; Clorinda Matto; Margarita Práxedes Muñoz; Mercedes Cabello; Manuel Moncloa y Covarrubias; Carolina Freyre; Ismael Silva Vidal; Nicolás Augusto González; Teresa González de Fanning; Abraham Valdelomar; José Antonio Román; Mario Centore; Lastenia Larriva de Llona; Paulino Fuentes Castro; José Vicente Larrabure y Unanue; Joaquín Capelo; Juan Guillermo Samanez; Angélica Palma; Enrique A. Carrillo; Juan Manuel Polar Vargas; Enrique Bustamante y Ballivián; Ezequiel Balarezo Pinillos; Luis Emilio León; Pedro Dávalos y Lisson; Manuel A. Bedoya; José Ruiz Huidobro; María Nieves y Bustamante; y Félix del Valle.
2. Escritores cuyas obras todavía están protegidas por los derechos de autor en Perú (16 autores):
Aunque publicaron alguna novela (o capítulo de una novela) hasta 1921, estos escritores murieron en 1951 o después. Sus obras no pueden ser digitalizadas ni compartidas en Internet, a menos que se obtenga la autorización de los herederos.
Felipe H. Boisset; Víctor M. Llona; Manuel Moncloa Ordóñez; Luis Fernán Cisneros; Ricardo Vegas García; Augusto Aguirre Morales; José Gálvez; Zoila Aurora Cáceres; Felipe Sassone; José Félix de la Puente; Raúl Porras Barrenechea; Juan Bromley; César Falcón; María Isabel Sánchez Concha; Ignacio A. Brandariz; y Luis Alberto Sánchez.
Nota: Estas obras sí pueden ser reproducidas “para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido” (¡cuidado con las fotocopiadoras afuera de las universidades!). En el caso de los archivos y las bibliotecas, también pueden reproducirlas “para preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de extravío, destrucción o inutilización”. Pero la preservación digital de una novela, porque se trata de un ejemplar raro o en peligro de desaparecer, no es lo mismo que escanear un texto y compartirlo en Internet: este archivo podría tener una copia digital de estas novelas; pero no quiere, no puede, no debe ponerlas en acceso abierto. Sobre esto, se puede consultar el artículo 43, incisos a y c, de la Ley sobre el Derecho de Autor.
3. Escritores cuya vigencia de derechos de autor es indeterminada (24 autores)
Un agujero negro de la investigación: como no he podido determinar el año de fallecimiento, no es posible saber si las obras de estos escritores se encuentran en dominio público o protegidas por los derechos de autor. Por supuesto, se puede conjeturar la fecha de muerte a partir de otros datos (nacimiento, participación en eventos históricos, publicaciones, entre otros); pero cada caso debe ser analizado de forma aislada para entender los beneficios y los riesgos de compartir la novela en acceso abierto.
Alejandro Méndez; Andrés Zúñiga; Antenor J. Váscones; Armando Herrera; B. Albertí Chacel; Benjamín de la Fuente; Bernardino de Murga; Carlos de Merici; Ernesto A. Rivas; Felipe Lino Urquieta; Felipe Rotalde; Guillermo Zoller y Tello; José T. Torres Lara; Juan de Dios Bedoya (seudónimo); Juan de Zavaleta (seudónimo); Leonor Espinoza; Lizardo Luque; Luis M. Delgado; Manuel Octavio Suárez; Modesto Málaga; Oscar Chávez Velásquez; Reynaldo Saavedra Pinón; Roberto S. Badham; y Secundino Darquea.